Cómo funciona blockchain: la versión que finalmente vas a entender

Blockchain para humanos: cómo funciona la tecnología detrás de tu certificado (sin tecnicismos)

Si alguna vez leíste sobre blockchain y terminaste más confundido que al principio, no es tu culpa. La mayoría de explicaciones están escritas por ingenieros para ingenieros.

Usan términos como "criptografía asimétrica", "funciones hash", "nodos descentralizados". Todo muy preciso. Todo muy correcto. Y completamente inútil si lo que quieres es simplemente entender por qué tu certificado digital es seguro.

Así que olvídate de todo eso. Acá vamos a explicar blockchain como debería explicarse siempre: con analogías simples, sin asumir que sabes programar, y enfocándonos solo en lo que importa para ti como coleccionista.


La pregunta real que tienes

Cuando compras arte digital con certificado (lo que técnicamente es un NFT), la pregunta que importa no es "¿cómo funciona blockchain?".

La pregunta real es: "¿Cómo sé que mi certificado es legítimo, que no se puede falsificar, y que no va a desaparecer?"

Todo lo demás es ruido.

Entonces empecemos por ahí.


La analogía más simple: el libro comunitario

Imagina una comunidad de 1000 personas que deciden llevar un registro compartido de quién le debe dinero a quién.

Opción 1 (el sistema tradicional): Contratan a una persona (un notario, un banco) para que lleve el libro de registro. Esa persona anota todo: "Juan le prestó $100 a María", "María le pagó $50 a Juan", etc.

El problema: ¿Qué pasa si esa persona se equivoca? ¿O si alguien le paga para que cambie un registro? ¿O si pierde el libro?

Todo el sistema depende de confiar en esa única persona.

Opción 2 (blockchain): En lugar de que una sola persona tenga el libro, las 1,000 personas tienen una copia idéntica del mismo libro.

Cada vez que Juan le presta $100 a María, se envía una notificación a las 1,000 personas. Todas revisan que la transacción sea válida (que Juan efectivamente tenga $100 para prestar), y si están de acuerdo, todas anotan la transacción en su libro personal.

Ahora, si alguien intenta cambiar un registro en su libro (digamos, María quiere borrar la deuda), no importa. Porque las otras 999 personas tienen el registro correcto.

Para falsificar algo, tendrías que cambiar simultáneamente más de 500 libros. Lo cual es prácticamente imposible.

Eso es blockchain. Un libro de registro compartido donde todos tienen una copia, y nadie puede cambiar nada sin que los demás se den cuenta.


¿Y qué tiene que ver eso con tu certificado de arte?

Cuando compras una obra en Noema (o cualquier galería digital seria), tu certificado se registra en una blockchain.

Ese registro está relacionado a tu billetera digital.

Esa información queda registrada en miles de computadoras simultáneamente. No vive en un solo servidor. No depende de que Noema exista para siempre.

Vive en una red pública y distribuida que seguirá existiendo mientras haya gente participando en ella.


Las tres cosas que hace blockchain (y por qué importan)


1. Hace que la información sea inmutable

Una vez que algo se registra en blockchain, no se puede borrar ni modificar.

Es como escribir con tinta indeleble en un papel que 1,000 personas están mirando al mismo tiempo. Si intentás borrarlo, todos lo van a notar.

Por qué importa: Tu certificado no puede ser alterado. Si dice que sos el dueño de la obra, nadie puede cambiar eso retroactivamente.


2. Elimina intermediarios

En el sistema tradicional, si compras arte necesitas que una galería (o un notario, o alguien) certifique la compra. Y tienes que confiar en que esa entidad va a existir para siempre.

Con blockchain, la certificación es automática. El sistema mismo valida que la transacción es legítima. No dependes de ninguna persona u organización específica.

Por qué importa: Aunque Noema (o cualquier plataforma) cierre mañana, tu certificado sigue existiendo. Porque no vive en los servidores de Noema. Vive en la red blockchain.


3. Hace todo verificable públicamente

Cualquier persona, en cualquier momento, puede consultar la blockchain y confirmar que tu certificado es auténtico.

No necesitas pedirle permiso a nadie. No necesitas pagar por una verificación. Simplemente consultas la información pública.

Por qué importa: Si algún día quieres vender tu obra, el comprador puede verificar instantáneamente que eres el dueño legítimo. No tiene que "confiar en tu palabra". Puede verificarlo él mismo.


La parte técnica (que puedes ignorar si quieres)

Acá es donde la mayoría de explicaciones se ponen densas. Pero en realidad, no necesitas entender esto para usar blockchain. Es como manejar un auto: no necesitas saber cómo funciona el motor para llegar del punto A al punto B.

Pero si te da curiosidad, acá va la versión ultra-simplificada:

Bloques: La información se agrupa en "bloques". Cada bloque contiene un conjunto de transacciones (por ejemplo, 100 compras de arte).

Cadena: Cada bloque está conectado al bloque anterior mediante un código matemático único (llamado "hash"). Si alguien intenta cambiar un bloque viejo, ese código cambia, y toda la cadena se rompe. Así todos saben que algo fue manipulado.

Nodos: Las computadoras que mantienen copias de la blockchain se llaman "nodos". Hay miles. Para cambiar algo, tendrías que hackear más de la mitad de esos nodos simultáneamente.

Consenso: Antes de que una transacción se registre, la mayoría de los nodos tienen que estar de acuerdo en que es válida. Es como una votación automática e instantánea.

Eso es todo. No necesitas saber más.


Lo que NO es blockchain

Vamos a aclarar algunos mitos:

No es magia. Es simplemente una base de datos organizada de forma muy inteligente.

No es solo para criptomonedas. Bitcoin fue la primera aplicación, pero blockchain sirve para registrar cualquier tipo de información: contratos, títulos de propiedad, certificados de arte, historiales médicos, lo que sea.

No es invulnerable. Es extremadamente seguro, pero no imposible de hackear. Lo que pasa es que el costo de hackear una blockchain seria es tan alto que no tiene sentido económico intentarlo.


Entonces, ¿qué significa esto para ti?

Cuando compras arte digital certificado en blockchain, estás recibiendo algo mucho más sólido que un simple archivo con un PDF que dice "certificado de autenticidad".

Estás recibiendo un registro permanente, verificable públicamente, imposible de falsificar, que no depende de que ninguna empresa específica siga existiendo.

Es como tener un título de propiedad que está guardado simultáneamente en 10,000 cajas fuertes distribuidas por todo el mundo. Y todas esas cajas fuertes se sincronizan automáticamente para que siempre tengan la misma información.

No necesitás entender cómo funciona cada caja fuerte. Solo necesitás saber que tu título está seguro.


La pregunta que probablemente tengas ahora

"Si es tan seguro, ¿por qué hay tantas noticias sobre estafas con NFTs?"

Buena pregunta. Y la respuesta es simple: las estafas no vienen de la tecnología. Vienen de la gente.

Blockchain es segura. Pero si compras en una plataforma que no es seria, o si le das acceso a tu wallet (billetera digital) a un sitio sospechoso, ninguna tecnología te puede proteger.

Es como internet: la tecnología es sólida, pero si hacés clic en un email de phishing y pones tu contraseña del banco, te van a robar. No es culpa de internet.

Por eso es importante comprar en plataformas serias, con reputación, con soporte claro.


Lo que necesitáas recordar

Blockchain es simplemente una forma muy inteligente de mantener registros seguros sin depender de intermediarios.

Tu certificado digital vive en esa red. Es verificable. Es permanente. Y no desaparece aunque la plataforma donde compraste cierre.

No necesitás entender cómo funciona el código detrás. De la misma forma que no necesitás entender cómo funciona el sistema bancario para usar una tarjeta de crédito.

Solo necesitás saber que funciona. Y que es seguro.

El resto, lo maneja la tecnología.

0 comentarios

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados